19 de enero de 2025 - 09:20 AM
Por La Redacción/Con información de National Geographic


El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) lo había adelantado antes de terminar el año, y este este mes, tras completarse el registro con todos los meses, el servicio de información del Programa de Observación de la Tierra Copernicus de la Unión Europea lo confirmó:  2024 fue el año más cálido a escala mundial desde que se tenga constancia y “el primer año en que la temperatura media superó en 1.5 °C el nivel preindustrial”.


“Aunque esto no significa que se haya rebasado el límite fijado por el Acuerdo de París, pone de manifiesto que las temperaturas globales están aumentando más allá de lo que los humanos modernos han experimentado nunca”, advierte el reporte.


Específicamente, la temperatura media mundial fue de 15.10 °C, o sea, 0.72 °C por encima de la media de 1991-2020. El número también se situó 0.12 °C por encima del nivel de 2023 (el anterior año más cálido de los registros), de acuerdo con los datos del ERA5, que es la quinta generación del reanálisis atmosférico del clima mundial del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).


También derivado de los datos del ERA5, los expertos confirmaron que el 22 de julio fue el día más caluroso jamás registrado.


“Estamos a punto de superar el nivel de 1.5 °C definido en el Acuerdo de París y la media de los dos últimos años ya está por encima”, dijo al respecto Samantha Burgess, responsable estratégica de Clima del CEPMPM.


Los meses de enero a junio fueron más cálidos que el mismo mes de cualquier año anterior desde que hay registros. También según el reporte del C3S se puede afirmar que cada año de la última década (2015-2024) fue uno de los diez más cálidos registrados.


Cuáles son las causas del aumento de la temperatura mundial

De acuerdo con el reporte del C3S, el principal motor de las temperaturas extremas del aire y la superficie del mar es el cambio climático producido por los seres humanos. Otros factores también contribuyeron a las temperaturas inusuales de 2024, como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), un fenómeno climático natural que conlleva fluctuaciones en la temperatura del océano en las regiones central y oriental del océano Pacífico ecuatorial, y cambios en la atmósfera suprayacente.


Otros factores que afectaron la prevalencia de las altas temperaturas mundiales en 2023 y 2024 fueron las elevadas temperaturas de la superficie del mar (TSM). Y “uno de los factores responsables de estas elevadas TSM fue la evolución de El Niño/Oscilación del Sur, que alcanzó su máximo en diciembre de 2023 e influyó en las temperaturas mundiales en la primera mitad de 2024”.