24 de agosto de 2024 - 4:00 PM
Por La Redacción 


El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó oficialmente los resultados de pobreza en Guatemala, luego de recopilar y analizar los datos obtenidos con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en 2023, la cual permitió actualizar los indicadores de pobreza y desigualdad en el país.


Según la ENCOVI 2023, el 56 por ciento de la población guatemalteca se encuentra en condición de pobreza, de la cual un 16.2 por ciento vive en pobreza extrema y un 39.8 por ciento en pobreza no extrema. El 44.0% de la población se considera no pobre.


La línea de pobreza extrema representa el costo mínimo para cubrir las necesidades alimentarias. Considerando lo anterior, las personas con un consumo por debajo de este umbral se clasifican como pobres extremos. La línea de pobreza total corresponde a la línea de pobreza extrema más el costo de consumir un mínimo de bienes y servicios no alimentarios. En ese sentido, las personas que se clasifican como pobres no extremos, logran cubrir el mínimo alimentario, pero no el mínimo de consumo en educación, salud, transporte, entre otros.


Según las características de las personas, un 68% de la población sin estudios se encuentra en condición de pobreza. Estos niveles se reducen según el nivel educativo, ya que solo un 9.9% de la población con educación superior es pobre.


Otro dato relevante es que la pobreza en el área rural es mayor a la del área urbana. Con un 66.3% de su población en condición de pobreza, mientras que en el área urbana es de 46.6%.


Disparidades significativas 

El análisis de las condiciones de los hogares según su nivel de pobreza revela disparidades significativas en el acceso a servicios esenciales. A continuación, se detallan algunas características de los hogares en diferentes categorías de pobreza:


Hogares en Pobreza Extrema: Solo el 2% tiene acceso a internet residencial y 67% a una red de telefonía móvil. Un 97% utiliza leña para cocinar. En cuanto a servicios básicos, el 55% está conectado a una red de distribución de agua, el 61% cuenta con acceso a una red de energía eléctrica y el 14% está conectado a una red de drenajes.


Hogares en Pobreza No Extrema: El 11% dispone de internet residencial y el 74% a una red de telefonía móvil. El 87% usa leña para cocinar. Estos hogares muestran una mejora en el acceso a servicios básicos, con un 73% conectado a una red de distribución de agua, un 85% a una red de energía eléctrica y 39% está conectado a una red de drenajes.


Hogares No Pobres: En esta categoría, el 30% tiene acceso a internet residencial y el 78% a una red de telefonía móvil.  El 58% usa leña para cocinar, lo que refleja un mayor acceso a tecnologías más limpias. Además, el 85% está conectado a una red de distribución de agua, el 94% a una red de distribución de energía eléctrica y el 63% a una red de drenajes.


Los departamentos con mayor incidencia de pobreza en el 2023 son: Alta Verapaz, con 90.3%, seguido de Quiché con 86.4%, Huehuetenango con 81.2%; Baja Verapaz con 80.2% y Jalapa con 80.0%. En contraste, los departamentos con menor incidencia de pobreza son: Guatemala 21.6%, seguido de Sacatepéquez con 38.7% y Escuintla con 39.1%.


Otros temas que se investigaron con la ENCOVI son: vivienda y el hogar, seguridad ciudadana, salud, empleo, educación, migración, tenencia de la tierra, uso del tiempo, ingresos, uso de tecnología, gasto y autoconsumo, préstamos y compras al crédito, entre otros.


Todo el proceso de la encuesta se realizó con asesoría y asistencia técnica del Banco Mundial desde la planificación, diseño estadístico de cuestionarios, marco metodológico y generación de resultados. Para asegurar la transparencia, todo el proceso se encuentra debidamente documentado. Además, contó con la participación periódica de integrantes del Comité de Expertos, así como del Comité de Usuarios, quienes efectuaron sus aportes a la encuesta desde su experiencia.


La ENCOVI se efectuó del 6 de agosto al 27 de diciembre del 2023, con el uso de aplicaciones y dispositivos móviles, asegurando con el uso de la tecnología la calidad de los datos. Realizar la ENCOVI de forma digital permitió que el análisis y consistencia de los datos se realizara en tiempo real, mejorando los tiempos de entrega de los resultados.


La ENCOVI se ha realizado en Guatemala cinco veces.