27 de mayo de 2025 - 3:40 PM
Por Víctor Rodas
El pasado lunes 26 de mayo, en el Centro Universitario de Occidente, se presentó al público el innovador proyecto denominado “Gastrobicicleta Saludable”. Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer una alternativa de alimentación callejera más saludable, resultado de dos investigaciones académicas enfocadas en los hábitos alimenticios de la población de Quetzaltenango.
Una de las investigaciones, titulada Paisaje alimentario, reveló que el 65% de la población quetzalteca consume alimentos de carretas callejeras entre dos y tres veces por semana. Sin embargo, la mayoría de estos productos carece de un valor nutricional adecuado. Este hallazgo impulsó la necesidad de replantear las opciones de comida urbana desde una perspectiva más saludable y culturalmente arraigada.
El proyecto también exploró el grado de conexión de la población, especialmente de los niños, con la alimentación tradicional y su vínculo con la tierra. Se observó una preocupante pérdida de la memoria alimentaria, evidenciada por la percepción de que los alimentos provienen exclusivamente de supermercados, lo que denota una desconexión con su origen natural y cultural.
La Gastrobicicleta Saludable surge como un dispositivo de resistencia frente a la globalización alimentaria industrializada. Su diseño busca recuperar semillas nativas y saberes culinarios tradicionales, promoviendo una alimentación que no solo sea más sana, sino también vinculada al territorio, con un enfoque de descolonización de la dieta urbana.
Este vehículo alternativo está equipado con un sistema de asistencia para facilitar el pedaleo, un panel solar y una cocina adaptada para preparar alimentos nutritivos basados en la memoria alimentaria local. El investigador Luis Fernando Castillo destacó:
“Este trabajo fue realizado por un equipo multidisciplinario conformado por nutricionistas, pedagogas, ingenieros y arquitectos, quienes trabajaron juntos para ofrecer una solución viable para Quetzaltenango.”