19 de marzo de 2025 - 12:39 PM
Artículo por PhD Dennis Iván Rodas Anzueto
dennisrodas@gmail.com


La región suroccidente de Guatemala, conocida como Región VI, está compuesta por los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán. A continuación, se presenta una estimación de la población para el año 2025 en cada uno de estos departamentos, incluyendo su división por sexo:



Nota: Estas cifras son estimaciones basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala para el año 2023, proyectadas al año 2025. 


Porcentajes y Rangos de Edad

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, la estructura de edad de la población guatemalteca se distribuye de la siguiente manera:


0-14 años: 32.3%

15-64 años: 62.3%

65 años y más: 5.4%


Aplicando esta distribución a cada departamento, se obtiene la siguiente estimación para el año 2025:


Quetzaltenango:

0-14 años: 334 mil 747 personas

15-64 años: 645 mil 624 personas

65 años y más: 56 mil 014 personas

Retalhuleu:

0-14 años: 125 mil 010 personas

15-64 años: 241 mil 092 personas

65 años y más: 20 mil 681 personas

San Marcos:

0-14 años: 394 mil 011 personas

15-64 años: 761 mil 686 personas

65 años y más: 66 mil 254 personas

Sololá:

0-14 años: 157 mil 593 personas

15-64 años: 304 mil 319 personas

65 años y más: 26 mil 294 personas

Suchitepéquez:

0-14 años: 202 mil 312 personas

15-64 años: 390 mil 279 personas

65 años y más: 33 mil 828 personas

Totonicapán:

0-14 años: 164 mil 052 personas

15-64 años: 316 mil 416 personas

65 años y más: 27 mil 437 personas


Consideraciones Adicionales

Es importante destacar que la región suroccidente es una de las más densamente pobladas de Guatemala. Cada departamento presenta características demográficas particulares que influyen en su desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, Quetzaltenango es reconocido por su actividad comercial y educativa, mientras que San Marcos destaca por su producción agrícola. Estas dinámicas poblacionales y económicas son fundamentales para la planificación y ejecución de políticas públicas en la región.


La región suroccidente de Guatemala enfrenta diversos retos y oportunidades derivados de su dinámica poblacional. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes:


Retos poblacionales

1. Crecimiento poblacional y presión sobre los recursos

Con más de 4.2 millones de habitantes, el crecimiento poblacional genera presión sobre los servicios básicos (salud, educación, vivienda, agua potable).

Ciudades como Quetzaltenango han experimentado expansión urbana desordenada, aumentando la demanda de infraestructura y transporte.


2. Migración y despoblación rural

Altas tasas de migración interna hacia la ciudad de Guatemala y Estados Unidos, lo que genera pérdida de talento humano y fuerza laboral joven.

Los municipios rurales ven una reducción en su población económicamente activa, afectando la producción agrícola.


3. Desafíos en educación y empleo

A pesar de contar con universidades en Quetzaltenango, sigue habiendo desigualdad en acceso a educación superior en zonas rurales.

Elevadas tasas de informalidad laboral, con dependencia en sectores de agricultura, comercio y manufactura, que no garantizan estabilidad económica.


4. Pobreza y desigualdad social

Municipios indígenas como en Sololá y Totonicapán tienen altos índices de pobreza y desnutrición crónica.

Las mujeres y comunidades indígenas enfrentan mayor exclusión en el acceso a empleo formal y educación.


5. Vulnerabilidad ante el cambio climático

 • Departamentos costeros como Retalhuleu y Suchitepéquez están expuestos a inundaciones y tormentas tropicales.

San Marcos y Sololá sufren erosión de suelos y pérdida de tierras agrícolas, afectando la seguridad alimentaria.


Oportunidades poblacionales

1. Desarrollo de ciudades intermedias

Quetzaltenango y San Marcos tienen potencial para convertirse en polos de desarrollo económico, reduciendo la dependencia de la ciudad de Guatemala.

Expansión de infraestructura vial y digital podría mejorar la conectividad y atraer inversiones.


2. Aprovechamiento del bono demográfico

La mayoría de la población está en edad productiva (15-64 años), lo que representa una oportunidad para impulsar el empleo formal y el emprendimiento.

Programas de capacitación técnica en sectores clave como tecnología, agroindustria y turismo pueden potenciar la productividad.


3. Turismo sostenible y cultura

Lugares como el Lago de Atitlán (Sololá), las playas del Pacífico y los centros históricos pueden ser aprovechados para un modelo de turismo comunitario sostenible.

Fortalecimiento del emprendimiento local basado en la riqueza cultural e indígena de la región.


4. Expansión de educación superior y formación técnica

Universidades en Quetzaltenango pueden consolidarse como centros de investigación e innovación.

Programas de educación a distancia y bilingüe (español-maya) podrían mejorar la inclusión educativa en zonas rurales.


5. Agroindustria y Comercio Internacional

San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu tienen potencial para mejorar su producción agrícola y exportación de productos como café, cardamomo y hortalizas.

Inversión en infraestructura agrícola y acceso a mercados internacionales podría mejorar los ingresos de los pequeños productores.


La región suroccidente enfrenta desafíos significativos, pero también posee un gran potencial para impulsar su desarrollo. Con inversiones estratégicas en educación, empleo formal, turismo y agroindustria, la región podría convertirse en un eje económico clave para Guatemala, reduciendo la migración y mejorando la calidad de vida de su población.