5 de septiembre de 2023 – 4:00 PM 
Por La Redacción 


El bosque nuboso, el cual se caracteriza por una alta presencia de humedad introducida por nubes en formación y alta concentración de niebla, es el hábitat de nuestra Ave Nacional, “El Quetzal”. 




Este tipo de bosque, almacena agua de la lluvia y de la neblina constante que cubre estas montañas, la cual es aprovechada por las plantas a través de sus raíces, permitiendo que exista la humedad necesaria para que los organismos puedan vivir.




El Instituto Nacional de Bosques, fomenta programas de incentivos forestales, por lo que se está protegiendo más de 12 mil hectáreas de bosque nuboso en el suroccidente del país en la que podemos encontrar la Reserva Natural “El Refugio del Quetzal” que se localiza en el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos. Esta área se encuentra incentivada con un proyecto pro bosque, y sirve como un importante hábitat de la hermosa Ave Nacional de Guatemala.


El Quetzal, Ave Nacional de Guatemala:


El Quetzal fue declarado Ave Nacional de Guatemala, según el Decreto No.33 del 18 de noviembre de 1871 y cada 5 de septiembre se conmemora su día nacional. Este era considerado por las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica como un ave divina asociada a Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada”.


Los antiguos mexicas y mayas vieron al quetzal como el “dios del aire” y como un símbolo de la bondad y la luz, sus plumas de cola verde fueron veneradas como símbolos para el crecimiento de las plantas en la primavera.




Los gobernantes de Mesoamérica y algunos otros rangos de la nobleza llevaban tocados de plumas del quetzal como símbolo de su relación con Quetzalcóatl. Como era un crimen matar a un quetzal, el ave fue únicamente capturada para sacarle algunas plumas y luego puestas en libertad.

En varios idiomas mesoamericanos, el término Quetzal tiene el significado de “sagrado“, “precioso” o “erigido”.


Información: INAB Guatemala